Honduras deberá esperar “con paciencia” y por más tiempo su reincorporación plena a Petrocaribe, ya que la muerte del presidente de Venezuela , Hugo Chávez, modificará los programas de cooperación energéticos para la región.
El canciller Arturo Corrales confirmó a LA PRENSA que la readmisión a Petrocaribe ya era un hecho desde la asamblea que se celebró el año pasado; pero la posibilidad de comenzar a recibir los primeros embarques de petróleo se retardará por tiempo indefinido, mientras se elige un nuevo Presidente en esa nación.
Corrales recordó que en diciembre pasado el Gobierno de Honduras recibió una “gentil invitación” para participar en la asamblea de Petrocaribe en Venezuela , y el hecho de haber sido invitado y participar en la misma dio por sentado el reingreso del país a este programa energético, por lo que solo faltaba definir la programación de los embarques de combustibles.
“Estaba pendiente una reunión de Petrocaribe a finales de febrero en donde se iba hablar de la parte técnica, como la programación de los embarques de petróleo; pero primero la enfermedad del presidente Chávez y ahora su ausencia permanente va a obligar a los amigos venezolanos a buscar la fecha más adecuada para que esta asamblea ocurra; mientras tanto tendremos que esperar con paciencia”, apuntó.
El canciller afirmó que antes y después de la enfermedad de Chávez , el Ejecutivo hondureño ha mantenido permanente contacto con el vicepresidente Nicolás Maduro y el resto de su Gabinete; pero aclaró que el tema de Petrocaribe ya no depende de Honduras, sino de los venezolanos. Corrales apuntó que no le corresponde a él establecer una fecha “porque es potestad de los hermanos venezolanos, y en este momento sería descortés de mi parte pronunciarme al respecto”.
Sobre el futuro de las relaciones con Venezuela tras la desaparición de Chávez dijo que pasan por un buen momento a pesar del distanciamiento que hubo tras la crisis política de 2009.
Se aleja posibilidad
Economistas y expertos en el tema energético consideraron que el reingreso pleno de Honduras a Petrocaribe se aleja cada vez más con la muerte de Chávez.
Fernando Ceballos, presidente del Consejo Hondureño de la Industria del Petróleo (Cohpetrol), dijo que con la muerte de Chávez se abre un panorama de mucha incertidumbre con respecto al futuro de los programas como Petrocaribe.
Ceballos expresó que habrá que esperar lo que decida el pueblo venezolano en las urnas y luego ver si la persona que resulta electa en los próximos comicios seguirá proyectándose con los países amigos o los aliados políticos del fallecido mandatario.
Hugo Noé Pino, director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), dijo que el Gobierno hondureño no debe construir “castillos en el aire” ni cifrar sus esperanzas en Petrocaribe, en vista que la posibilidad de retornar a este programa es incierta frente al panorama político que se cierne sobre Venezuela.
Dijo que afortunadamente en el Presupuesto General de la República de 2013 no existe ninguna partida o asignación proveniente de posibles recursos de Petrocaribe; de modo que si en algún momento se materializaba el reingreso de Honduras a esta iniciativa, esos fondos serían destinados para otros fines o para compensar alguna la falta de ingresos.
¿Qué es Petrocaribe?
Honduras se suscribió a Petrocaribe en enero de 2008 y bajo este esquema recibía alrededor de 20 mil barriles diarios de búnker para generación de energía térmica, con el pago del 60% en 90 días y el 40% en 25 años de plazo, dos años de gracia y 1% de interés interanual.
Este 40% pagadero a largo plazo pasaba a un fondo para proyectos energéticos, infraestructura, vivienda y producción.
En aquel momento se estimaba que el suministro de búnker sería hasta por $730 millones al año.
El acuerdo establecía que el fideicomiso del crédito sería manejado por el Banco Central de Honduras (BCH), y la deuda sería cancelada con productos, bienes o servicios.
El búnker recibido de Venezuela el Gobierno lo trasladaba a las plantas térmicas privadas, con el fin de abaratar costos.
Según el BCH, el año pasado los ingresos totales de Petrocaribe subieron a 183.6 millones de dólares.
De ese monto, 79.3 millones se pagaron a PDVSA, 69 millones a compradores y gastos de inspección y 44.5 millones a la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Soptravi y a Banhprovi.
$59.4 millones se asignaron al Gobierno actual para proyectos energéticos y al Fondo Tecnológico.
Dudoso destino de Libre tras muerte de Chávez
El partido Libertad y Refundación (Libre) se enfrenta a un futuro incierto tras la muerte de su inspirador ideológico, el presidente venezolano, Hugo Chávez.
Aunque sus dirigentes lo han negado, varios sectores señalan que Libre ha sido patrocinado por Chávez por la cercana relación que tuvo con el expresidente Manuel Zelaya.
José Luis Baquedano, dirigente de Libre, aseguró que el partido goza de bases sólidas, las que no dependieron de Chávez.
“Libre tiene su horizonte claro, nunca hemos dependido de Chávez, dependemos del pueblo hondureño. Jamás recibimos ayuda monetaria del Gobierno de Venezuela o de Chávez, Libre se mantiene por la venta de bonos y actividades que hacemos”, dijo Baquedano.
Rafael Alegría, también dirigente de Libre, fue muy cercano a Chávez y aseguró que no recibieron apoyo monetario del fallecido Presidente.
“El aporte de Chávez fue moral, con su experiencia nos transmitía energía y esperanza. Libre se constituye con el aporte de hondureños, además, Chávez no era un hombre que daba recursos a gritos, no. Cuando se entregaba a la lucha de Venezuela y de Latinoamérica lo hacía por convicción”, expresó Alegría.
“Si Chávez ayudó a Honduras fue de manera transparente, hasta donde yo estoy plenamente enterado nunca hubo recursos bajo la mesa o algo por el estilo, claro, nosotros creemos que sí vamos a tener cooperación cuando Libre sea gobierno, pero la transparencia será absoluta”.